Práctica de
Comunicación IV
|
Universidad
de Sonora
Unidad
Regional Centro
División
de Ciencias Sociales
Departamento
de Psicología y Comunicación
Programa
Docente de Comunicación
|
Carácter:
Obligatorio
|
Créditos: 6
|
Horas semana: 6
|
Modalidad: Taller
|
Objetivo general:
§ Que el alumno produzca mensajes a través del audio
y la imagen fija viables y pertinentes a partir de la información derivada
del diagnostico.
|
Objetivos
específicos:
§ Que el alumno produzca mensajes a partir de la información derivada del diagnostico.
§ Que el alumno
adapte la información al lenguaje (s)
y medio (s) seleccionados para producir
§ Que el alumno produzca estrategias comunicativas utilizando recursos teóricos, lenguajes,
formatos y medios pertinentes y eficaces, relacionados con el audio y la
imagen fija.
§ Que el alumno lleve a
cabo una producción radiofónica y/o fotográfica teniendo como escenario y
como público a una comunidad específica.
|
Precurrentes
necesarios:
§ Planeación estratégica
§ Acción social y nuevas tecnologías
§ Géneros interpretativos
§ Enfoques socioculturales de la comunicación:
recepción y estudios de audiencia
§ Comunicación y nuevas tecnologías
§ Métodos cuantitativos: la encuesta
|
Competencia: PRODUCCIÓN
|
Contexto de la
practica: Espacios
comunitarios
|
Escenarios de la
Práctica: Comunidades urbanas,
gremiales, artísticas, virtuales, entre otras
|
Contenidos:
§ Comunidad.
§ Usos sociales
de los medios
§ Aspectos histórico-culturales de la comunidad.
§ La comunicación en espacios comunitarios.
§ Métodos y técnicas cualitativas.
§ Lenguajes Visuales – Lexi-visuales, Auditivos y
Lexi-Auditivos
§ Aplicaciones digitales en imagen fija.
|
Actividades
específicas del alumno:
· Realizar los ejercicios y prácticas
programados. Análisis de medios impresos y auditivos para el diseño de
campañas
· Entregar,
por escrito, los ejercicios programados, con base en los criterios de
producción visual y auditiva propia de las campañas en medios impresos y
auditivos. (Prensa, Impresos y Radio
Actividades del
docente:
· Diseñar situaciones que ilustren las
etapas de la producción en campañas visuales en medios impresos (prensa e
impresos, radio y fotográfica.
· Modelar los diferentes procedimientos y
operaciones pertinentes a las actividades diseñadas
· Retroalimentar las ejecuciones de los
educandos respecto a las distintas fases de la producción
· Retroaliamentar la fase de desarrollo de
medios y materiales pertinentes para la producción
· Evaluar la participación de los educandos
en el espacio educativo
|
Material de
estudio:
Ibáñez, Jesús (1994) “El regreso del
sujeto. La investigación social de
segundo orden. Ed. Siglo
XXI,
Krueguer,
R.A. (1988) Focus Groups. A practical
guide for applied research.
Martín
Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y
hegemonía. Gustavo Gili, México.
Martín
Barbero, J. (1988). Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura. Gustavo
Gili, México
Moctezuma
Barragán, Pedro. Despertares; COMUNIDAD Y ORGANIZACIÓN URBANO
POPULAR EN MEXICO 1970-1994
Moles, Abraham A. (2001) La Imagen:
comunicación funcional. Ed. Trillas, Reimpresión. México
LYNNES GROSS Y DAVID E. REESE, (1997) MANUAL DE
PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA, ESTUDIO Y EQUIPO. ALAHAMBRA. MÉXICO
MARTINEZ CASTILLO (2016) Presentaciones digitales
y comunicación interactiva. Recursos visuales, auditivos y audiovisuales para
la producción comunicativa.
|